Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 85(supl.1): S75-S89, set. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1138651

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: En Chile, los efectos maternos y perinatales de la pandemia por SARS-CoV-2 son aún desconocidos. GESTACOVID es un estudio multicéntrico que incluye embarazadas y puérperas hasta el día 42 con COVID-19. El objetivo de este estudio es presentar un informe preliminar, describiendo el impacto de la enfermedad en las embarazadas, factores de riesgo asociados y resultados perinatales. MÉTODOS: Estudio de cohorte descriptivo que incluye 661 pacientes enroladas entre el 7 de marzo y el 6 de julio de 2020, en 23 centros hospitalarios del país. Se analizaron variables demográficas, comorbilidades, características clínicas y del diagnóstico de COVID-19 y resultado materno y perinatal. RESULTADOS: Las pacientes hospitalizadas por COVID-19 tuvieron mayor prevalencia de hipertensión arterial crónica [10% vs 3%; OR=3,1 (1,5-6,79); p=0,003] y de diabetes tipo 1 y 2 [7% vs 2%; OR=3,2 (1,3-7,7); p=0,009] que las pacientes manejadas ambulatoriamente. Un IMC >40 kg/mt2 se asoció con un riesgo dos veces mayor de requerir manejo hospitalizado [OR=2,4 (1,2 - 4,6); p=0,009]. Aproximadamente la mitad de las pacientes (54%) tuvo un parto por cesárea, y un 8% de las interrupciones del embarazo fueron por COVID-19. Hasta la fecha de esta publicación, 38% de las pacientes continuaban embarazadas. Hubo 21 PCR positivas en 316 neonatos (6,6%), la mayoría (17/21) en pacientes diagnosticadas por cribado universal. CONCLUSIONES: Las embarazadas con COVID-19 y comorbilidades como diabetes, hipertensión crónica y obesidad mórbida deben ser manejadas atentamente y deberán ser objeto de mayor investigación. La tasa de transmisión vertical requiere una mayor evaluación para diferenciar el mecanismo y tipo de infección involucrada.


INTRODUCTION: In Chile, effects of the SARS-CoV-2 infection in pregnant women are unknown. GESTACOVID is a multicenter collaborative study including pregnant women and those in the postpartum period (until 42 days) who have had COVID-19. The purpose of this study is to report our preliminary results describing the clinical impact of COVID-19 in pregnant women, the associated risk factors and perinatal results. METHODS: Descriptive cohort study including 661 patients between April 7th and July 6th, 2020, in 23 hospitals. Demographical, comorbidities, clinical and diagnostic characteristics of COVID-19 disease and maternal and perinatal outcomes were analyzed. RESULTS: Pregnant women with COVID-19 admitted to the hospital were more likely to have chronic hypertension [10% vs 3%; OR=3.1 (1.5-6.79); p=0,003] and diabetes type 1 and 2 [7% vs 2%; OR=3.2 (1.3-7.7); p=0.009] than those with outpatient management. A body mass index of >40 kg/mt2 was associated with two-fold higher risk of hospitalization [OR=2.4 (1.2-4.6); p=0.009]. Almost half of patients (54%) were delivered by cesarean section, and 8% of the medically indicated deliveries were due to COVID-19. So far, 38% of the patients are still pregnant. Among 316 newborns, there were 21 positive PCR tests (6.6%), mostly from asymptomatic mothers undergoing universal screening. CONCLUSIONS: Pregnant women with COVID-19 and comorbidities such as diabetes, chronic hypertension and morbid obesity need a close follow up and should be a matter for further research. Vertical transmission of COVID-19 should be thoroughly studied to define the mechanisms and type of infection involved.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Neumonía Viral/epidemiología , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/epidemiología , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Pandemias , Pacientes Ambulatorios , Signos y Síntomas , Resultado del Embarazo , Comorbilidad , Cesárea/estadística & datos numéricos , Chile/epidemiología , Tamizaje Masivo , Epidemiología Descriptiva , Factores de Riesgo , Estudios de Cohortes , Aborto Inducido/estadística & datos numéricos , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa/estadística & datos numéricos , Cuidados Críticos , Diabetes Mellitus/epidemiología , Betacoronavirus , Hospitalización , Hipertensión/epidemiología , Obesidad/epidemiología
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 76(3): 188-206, 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-597585

RESUMEN

En solo 50 años la enfermedad hemolítica perinatal por isoinmunización anti D pasó de ser una enfermedad sin etiología conocida, incurable y no prevenible, a la situación actual en que por las técnicas de prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento especializado tiene baja incidencia y altas expectativas de sobrevida, incluso en los casos más severos. Se describe la historia, las técnicas de prevención, diagnóstico, manejo y tratamiento de la enfermedad.


In just 50 years the perinatal hemolytic disease due to RhD isoimmunization went from being a disease without known etiology, untreatable and not preventable to the current situation in which the prevention techniques, opportune diagnosis and specialized treatment has low its incidence and has an expected high survival even in the more severe cases. This article describes the history, prevention techniques, diagnosis, management and treatment of the disease.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Eritroblastosis Fetal/clasificación , Eritroblastosis Fetal/diagnóstico , Eritroblastosis Fetal/terapia , Isoinmunización Rh/diagnóstico , Sistema del Grupo Sanguíneo Rh-Hr , Arteria Cerebral Media , Velocidad del Flujo Sanguíneo , Transfusión de Sangre Intrauterina , Bilirrubina/análisis , Prueba de Coombs , Cordocentesis , Sangre Fetal , Hematócrito , Hemoglobina Fetal/análisis , Isoinmunización Rh/prevención & control , Líquido Amniótico/química , Valores de Referencia , Factores de Riesgo , Índice de Severidad de la Enfermedad , Espectrofotometría
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 75(1): 54-57, 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-561834

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de una mujer de 60 años que acude al Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Padre Hurtado, bajo la sospecha de un mioma cervical pequeño. Se realiza una ecografía transva-ginal la cual evidencia incidentalmente un tumor vesical sólido, vascularizado, intravesical y dependiente de la mucosa. La paciente no refería espontáneamente hematuria. El estudio urológico definitivo es de un carcinoma papilar de células transicionales. El tratamiento endoscópico logró la resección completa del tumor. El hallazgo ecográfico permitió realizar el diagnóstico en una forma poco habitual para esta enfermedad, aprovechando una instancia definida para otros fines. Se rescata la importancia de observar detenidamente todas las estructuras pélvicas al alcance visual del equipo de ecografía.


We present a clinical case of a 60 year-old patient, who concurs to the Obstetrics and Gynecology Department of the Padre Hurtado Hospital under the suspect of a uterine-cervical myoma. A transvaginal ultrasonography was performed which incidentally revealed a bladder tumor which was solid, vascularized, clearly inside of the bladder and attached to the bladder mucosa. The definitive urological study was compatible with a transitional cells papillary carcinoma. The woman did not refer hematuria spontaneously. The finding allowed an unusual diagnosis in an ultrasound aimed for different purposes, which underlines the potential use of this method in other pelvic organs.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Carcinoma Papilar , Carcinoma de Células Transicionales , Hallazgos Incidentales , Neoplasias de la Vejiga Urinaria , Carcinoma Papilar/cirugía , Carcinoma de Células Transicionales/cirugía , Hematuria/etiología , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/etiología , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/cirugía , Vagina
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 74(2): 102-106, 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627373

RESUMEN

ANTECEDENTES: Citomegalovirus (CMV) es la infección congénita más frecuente, demostrado en el 1% de recién nacidos en países desarrollados. Es la primera causa de sordera y alteraciones del desarrollo neuro-lógico infantil. Recientes estudios han demostrado que la seropositividad no evita una reinfección materna ni la enfermedad congénita, por lo que la caracterización de la seroprevalencia permite saber si la infección congénita proviene mayoritariamente de primoinfección o de reinfección. OBJETIVOS: Conocer la seroprevalencia al parto en 583 mujeres beneficiarías del Hospital Padre Hurtado durante mayo y junio del 2006. MÉTODOS: Estudio prospectivo, observacional, en que se estudio la presencia de IgG anti CMV en sangre materna al parto. RESULTADOS: Se obtuvo una seroprevalencia de 95%, sin casos de infección sintomática al nacer. CONCLUSIÓN: La seroprevalencia es elevada, lo que sugiere que la reinfección sería la forma principal de infección congénita. Un estudio en recién nacidos con cultivos virales o PCR permitiría conocer la tasa de infección congénita real, y no un estudio basado en seroconversión pues omitiría todos los casos que reinfección, que serían mayoritarios.


BACKGROUND: Cytomegalovirus is the most frequent congenital infection, affecting 1% of the population in developed countries, and the leading cause of deafness and brain development abnormalities in children. Recent studies have demonstrated that seropositivity do not avoid reinfection and congenital disease. OBJECTIVE: To study the seroprevalence in 583 pregnant women at delivery at Padre Hurtado Hospital, during 2006. METHODS: Prospective, observational study, in which maternal blood at delivery was studied for the presence of anti CMV IgG. RESULTS: There was 95% seroprevalence, without any case of symptomatic infection. CONCLUSION: The high prevalence supports that most of the cases of congenital disease would occur in seropositive women, supporting that reinfection is the main way of neonatal compromise. This supports that a study with direct detection in liveborns would be suitable to reveal the impact of cytomegalovirus in our population and not that of seroconversión.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Infecciones por Citomegalovirus/sangre , Infecciones por Citomegalovirus/epidemiología , Inmunoglobulina G/sangre , Estudios Seroepidemiológicos , Chile , Tamizaje Masivo , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Prevalencia , Estudios Prospectivos , Edad Gestacional , Infecciones por Citomegalovirus/congénito , Citomegalovirus , Hospitales Públicos , Anticuerpos Antivirales/sangre
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 73(5): 330-336, 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-520637

RESUMEN

Objetivo: Determinar si el acortamiento del cuello uterino en pacientes sintom¨¢ticas es predictor de parto prematuro en o antes de las 35 semanas y dentro de 7 d¨ªas. M¨¦todo: Se estudiaron 852 pacientes que consultaron por din¨¢mica uterina, a las que se midi¨® el cuello uterino al ingreso. Las pacientes fueron manejadas de acuerdo a las Gu¨ªas Cl¨ªnicas del Hospital. Se excluyeron las pacientes en trabajo de parto, con membranas rotas o con cerclaje. Resultados: La edad gestacional promedio al ingreso fue 31,5 semanas (rango: 24,0-34,9). Se present¨® parto prematuro a las 35 semanas o antes en 61 casos (7,2%), y dentro de los 7 d¨ªas del ingreso en 14 pacientes (1,6%). Fueron predictores independientes significativos (OR; IC95%) para un parto ¡Ü35 semanas las siguientes variables: antecedente de prematurez (2,03; 1,06-3,89), metrorragia (6,87; 2,83-16,65) y canal cervical <25 mm (3,31; 1,92-5,7). El an¨¢lisis con curvas ROC demostr¨® que el valor de corte que mejor predice un parto ¡Ü35 semanas y dentro de 7 d¨ªas de ingresada, es un cuello uterino <19,5 mm (p<0,05). Conclusiones: El acortamiento del canal cervical en pacientes sintom¨¢ticas, particularmente con un canal <20 mm, se asocia con un riesgo significativo de parto prematuro ¡Ü35 semanas y dentro de 7 d¨ªas de ingresada. La medici¨®n de canal cervical ayuda a distinguir a las pacientes en riesgo, con el fin de concentrar esfuerzos en ese grupo de embarazadas.


Objective: To determine if the shortening of cervical length (CL) in women with threatened preterm labor could predict delivery at or before 35 weeks´ gestation and within 7 days of presentation. Method: Sonographic measurement of CL was done in 852 women with singleton pregnancies presenting with painful uterine contractions. Women in labor, with ruptured membranes or those with cervical cerclage were excluded. Results: Median gestational age at presentation was 31.5 (range: 24.0-34.9) weeks and median cervical length was 31.5 (range: 3-61) mm. Delivery within 7 days occurred in 14 (1.6%) and delivery at or before 35 weeks, in 61 (7.2%) cases. Significant (OR; 95%CI) independent predictors of delivery at or before 35 weeks were vaginal bleeding (6.87; 2.83-16.65), cervical length (3.31; CI 1.92-5.70) and a history of preterm birth (2.03; 1.06-3.89). ROC curve analysis showed that a cervical length shorter than 19.5 mm (p<0.05) was the best cutoff value for predicting a delivery at or before 35 weeks´ gestation and within 7 days of presentation. Conclusions: Shortening of cervical length in threatened preterm labor, especially when shorter than 19.5 mm, is associated with a significant risk of preterm labor ¡Ü35 weeks¡¯ gestation and within 7 days of admission. Sonographic measurement of cervical length helps to recognize patients at risk for preterm birth, in order to focus interventions in that group of patients.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Cuello del Útero , Trabajo de Parto Prematuro/diagnóstico , Ultrasonografía Prenatal , Cuello del Útero/anatomía & histología , Demografía , Edad Gestacional , Modelos Logísticos , Valor Predictivo de las Pruebas , Resultado del Embarazo , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Curva ROC , Trabajo de Parto Prematuro
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 73(4): 228-235, 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-519007

RESUMEN

Antecedentes: La gran mayoría de las curvas ultrasonográficas de crecimiento intrauterino han sido basadas en una edad gestacional (EG) determinada por fecha de última menstruación segura y confiable, la que es discordante con la ecografía de primer trimestre hasta en un 20 por ciento. Objetivo: Presentación de un normograma para diámetro biparietal (DBP), circunferencia abdominal (CA) y fémur (F), en embarazos únicos con EG calculada por ecografía de primer trimestre. Métodos: En la Unidad de Ultrasonografía de la Clínica Alemana de Santiago, durante 2000 y 2004, se analizaron todos los embarazos simples con ecografía de primer trimestre, definida por embrión vivo, único, con longitud céfalo-nalgas entre 3 y 84 mm. Se revisaron todos los informes ecográficos realizados durante el mismo embarazo, con informe de DBP, CA y F. Se seleccionaron 4.762 ecografías realizadas a 2.614 embarazadas. Se comparó los resultados con curvas de referencia nacional e internacional. Resultados: El DBP de nuestra población a las 22 semanas es significativamente mayor que las publicadas por Chitty y Vaccaro, y similares a las de Kurmanavicius y Snijders; mientras que la CA es mayor y el fémur es similar a las demás curvas de referencia. Conclusión: Las curvas obtenidas y determinadas por la ecografía de primer trimestre son diferentes con las curvas de referencias comparadas. Esto deberá considerarse dado que la ecografía precoz para el cálculo de la edad gestacional se ha generalizado en la práctica obstétrica actual.


Background: Several reference charts for fetal biometry are published in the literature. The choice may affect directly on diagnosis of IUGR. Most of these charts defined gestational age by last menstrual period (LMP), nevertheless, LMP has shown to be discordant with first trimester biometry in up to 20 percent of the cases in the best of clinical situations. Objective: To build a normogram of fetal biometry based on first trimester CRL and not on LMP. Methods: Between 2000 and 2004, 20400 scans were performed. First trimester CRL was used for dating second and third trimester biometries. 4762 scans in 2614 pregnant women were used to build our normal biometry charts. Our results were compared to other reference charts. Results: BDP at 22 weeks'GA form our population was significantly greater than that from Chitty and Vaccaro and similar to Kurmanavicius y Snijders. The AC of our population was greater and FL was similar to those of reference charts. Conclusion: The fetal biometry of our population was statistically different from that of local and international reference charts. This is important as gestational age is determined by first trimester ultrasound for obstetrical use.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Biometría/métodos , Desarrollo Fetal/fisiología , Feto/anatomía & histología , Ultrasonografía Prenatal , Antropometría , Abdomen/anatomía & histología , Abdomen , Chile , Peso Fetal , Fémur/anatomía & histología , Fémur , Edad Gestacional , Primer Trimestre del Embarazo , Valores de Referencia
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(3): 196-200, 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-464957

RESUMEN

La tasa de cesáreas en Chile se ubicó entre las más altas del mundo en el año 2000: 39 por ciento a 83 por ciento en la práctica privada y 20 por ciento a 28 por ciento en los hospitales públicos. El objetivo de nuestro estudio es comunicar el impacto que ha tenido en la tasa de cesáreas y el resultado neonatal la aplicación de Guías Clínicas para el manejo del trabajo de parto y monitoreo fetal. Entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre de 2004, la tasa global de cesáreas del período fue de 23,2 por ciento y la tasa de fórceps osciló entre 7,5 y 9,7 por ciento. La incidencia de encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) para el período de estudio fue de 3,5/1.000 nacidos vivos, con una progresiva tendencia a la disminución. Las tasas de cesárea y de EHI son comparables a las reportadas en la literatura internacional. Luego de revisar la literatura, ésta es la primera comunicación nacional sobre el impacto de Guías Clínicas en la atención del parto.


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Adulto , Humanos , Cesárea/estadística & datos numéricos , Cesárea/normas , Hipoxia-Isquemia Encefálica/prevención & control , Trabajo de Parto , Chile , Monitoreo Fetal , Forceps Obstétrico/estadística & datos numéricos , Hipoxia-Isquemia Encefálica/diagnóstico , Hipoxia-Isquemia Encefálica/epidemiología , Incidencia , Parto Obstétrico/estadística & datos numéricos , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Factores Socioeconómicos
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(2): 87-90, 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-437533

RESUMEN

Se presenta un caso clínico de sífilis congénita diagnosticada antenatalmente mediante el uso de la reacción de la polimerasa en cadena (PCR) en líquido amniótico. La PCR permitiría identificar la espiroqueta en diferentes medios, como en sangre, líquido amniótico y líquido céfalo-raquídeo. Deberán desarrollarse nuevos protocolos para poder probar la efectividad de los tratamientos en base a esta técnica diagnóstica.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Animales , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Conejos , Líquido Amniótico/microbiología , Líquido Amniótico/parasitología , Reacción en Cadena de la Polimerasa/métodos , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Sífilis Congénita/diagnóstico , Sífilis Congénita/sangre , Chile/epidemiología , Diagnóstico Prenatal/métodos , Diagnóstico Prenatal/tendencias , Diagnóstico Prenatal , Infecciones por Bacterias Grampositivas/diagnóstico , Infecciones por Treponema/diagnóstico , Infecciones por Treponema/sangre , Infecciones por Treponema/transmisión
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(1): 21-23, 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-417771

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente que consulta por síntomas de aborto, detectándose aborto retenido de 9 semanas con fetos toracopagos, que se confirma con el examen macroscópico luego de la evacuación uterina.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Embarazo , Aborto Retenido , Gemelos Siameses , Chile/epidemiología , Mortalidad Perinatal , Ultrasonografía Prenatal/normas , Ultrasonografía Prenatal/tendencias , Ultrasonografía Prenatal
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(2): 119-23, 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385390

RESUMEN

Una paciente embarazada de 22 semanas, portadora de Síndrome de Wolff Parkinson White asintomático, presenta un cuadro febril respiratorio severo, asociado a miocarditis, edema pulmonar, falla prerrenal, hipertensión arterial, proteinuria e hidrops fetal. La asociación de un cuadro respiratorio severo e hidrops fetal no inmune permitió sospechar infección por Parvovirus B19, lo que se confirmó con IgM específica y Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en sangre materna. Se realizó una cordocentesis que confirmó la presencia de parvovirus B19 por PCR en sangre fetal. Durante la hospitalización regresó el compromiso pulmonar, cardíaco y el síndrome hipertensivo. El hidrops fetal regresó espontáneamente. La paciente fue dada de alta y se interrumpió a las 38 semanas por cesárea electiva por presentación podálica. El seguimiento del recién nacido mostró la presencia de IgG anti Parvovirus B19 en títulos elevados.


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Parvovirus B19 Humano , Complicaciones del Embarazo , Diagnóstico Prenatal , Enfermedades Fetales , Síndrome de Wolff-Parkinson-White
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(5): 349-353, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627329

RESUMEN

La conducta más difundida en pacientes con rotura prematura de membranas (RPM) al término es la inducción inmediata por el riesgo de infecciones maternas y neonatales. Para reducir estas complicaciones y mantener una adecuada tasa de parto vaginal se comunican diversos métodos de inducción del parto y profilaxis antibiótica. Este estudio retrospectivo muestra los resultados de una conducta expectante por 24 horas en 115 pacientes consecutivas con embarazos de término entre enero y abril de 2001 con el diagnóstico de RPM; sin signos clínicos de infección, sufrimiento fetal o trabajo de parto al momento de consultar. Una vez cumplidas las 24 horas, las pacientes que no iniciaron trabajo de parto fueron inducidas con oxitocina. Los resultados muestran una tasa de parto vaginal de 84% y un 9,5% de infección ovular clínica en trabajo de parto. La incidencia de infección neonatal fue de 6,9%, sin mortalidad ni secuelas a mediano plazo.


Prelabor rupture of membranes at term is a condition that most obstetricians manage with inmediate labor induction in order to reduce maternal and neonatal infection. Different methods for labor induction and prophylaxis antibiotic treatments are proposed in the medical literature to prevent neonatal sepsis and to lower the cesarean section rate. This retrospective observational study reports the results of a policy of expectant management of 24 hours in 115 consecutive cases between January and April, 2001, in the presence of prelabour rupture of membranes at term. Patients were excluded if clinical chorioamnionitis, fetal distress or labor were present at admission. Patients who did not begin spontaneous labor after 24 hours received intravenous oxytocin for labor induction. The incidence of cesarean section was 16%, with 9.5% of patients with corioamnionitis during labor. There was a 6.9% of neonatal infection without mortality or long term sequelae were present.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Rotura Prematura de Membranas Fetales , Oxitocina/administración & dosificación , Espera Vigilante , Trabajo de Parto Inducido/métodos , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...